La Fundación presentará en Expoliva 2025 la IX edición de ESPACIOINNOVA, consolidado como el foro de referencia donde la transferencia científica y tecnológica está acelerando la transformación del sector oleícola en áreas clave como la salud, la sostenibilidad, la calidad y la digitalización, a través de proyectos que están generando un impacto en la agricultura de nuestro país
Durante el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, Citoliva presentará importantes resultados de proyectos financiados en el marco de las principales convocatorias regionales y nacionales. Entre ellos destacan varios Grupos Operativos, tanto regionales como supra-autonómicos, que abordan los grandes retos de la industria oleícola.
Proyectos destacados en el marco de ESPACIOINNOVA:
Grupos operativos regionales. Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
AUTHENOLEO: “Digitalización basada en sensores NIRS para autentificación de aceite de oliva y caracterización de propiedades nutricionales”. Citoliva, Acora, Universidad de Córdoba y D.O. Baena
Miércoles 14 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA, Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Industria Oleícola y Calidad-
Se presentarán los resultados de un estudio innovador en el que se han analizado 251 muestras de aceite de oliva virgen mediante espectroscopía NIRS, empleando no solo dispositivos de laboratorio de altas prestaciones, sino también sensores portátiles diseñados para el análisis in situ. Estos equipos portátiles han demostrado su potencial para predecir con gran precisión indicadores fundamentales de pureza y autenticidad, como el perfil de ácidos grasos y el perfil de esteroles, mediante modelos de regresión multivariante (MPLS). Los primeros resultados confirman que esta tecnología permite evaluar estos compuestos en tiempo real, de forma rápida, precisa, no destructiva y, sobre todo, a un coste muy reducido. La posibilidad de realizar controles de calidad directamente sobre el terreno convierte a los espectrofotómetros portátiles en una herramienta decisiva para reforzar la trazabilidad y autenticidad del producto, y para avanzar hacia una digitalización real y accesible en el sector oleícola
AGROCLIM-OLIVE: “El olivo frente al cambio agronómico y climático: protección de variedades tradicionales y sistemas superintensivos más sostenibles”. Citoliva, la Universidad de Córdoba, BALAM Agriculture y COAG Jaén
Jueves 15 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Olivar y Sostenibilidad-
El grupo operativo presentará en resultados prometedores en su apuesta por una olivicultura más resiliente y sostenible frente a los desafíos del cambio climático. En un ensayo con riego salino, seis variedades adaptadas a sistemas en seto (‘Arbequina’, ‘Arbosana’, ‘Sikitita 1 y 2’, ‘Coriana’ y ‘Lecciana’) han mostrado hasta ahora un buen desarrollo vegetativo sin síntomas visibles de toxicidad, aunque se sigue evaluando el posible efecto acumulativo de sales a medio plazo. Paralelamente, el proyecto ha identificado ocho nuevas variedades locales de olivo, genéticamente distintas de las ya descritas, lo que refuerza la biodiversidad cultivada y su potencial adaptación futura; estos genotipos serán conservados en el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo. Además, se han analizado los efectos de hongos del género Neofusicoccum, asociados a la seca de ramas, sobre diez variedades comerciales, observándose una importante reducción del crecimiento vegetativo y de la conductancia estomática en algunas de ellas, lo que permitirá avanzar en la selección de genotipos más tolerantes a enfermedades emergentes
MOSOLIVE: “Factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional”. Citoliva, Interóleo Picual Jaén S.A. y Sovena España SAU
Viernes 16 de mayo | 11:00-12:00 h | Stand Interóleo C23, Pabellón Caja Rural de Jaén
Se presentarán los resultados enfocados en identificar los posibles factores que influyen en la presencia de aceites minerales en el aceite producido en el olivar tradicional
BICAPA-OLEOPROTECT: “Olivares optimizados mediante la implementación de bicapa no tejido antihierba mejorado”. Citoliva, DNT Nonwoven Fabrics, SA y Oleocampo SCA
Jueves 15 de mayo | 13:00-14:00 h | Sala Jándula, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
Se darán a conocer los resultados finales del proyecto, centrados en optimizar el manejo del cultivo del olivar mediante el desarrollo e implementación de una bicapa antihierba de tejido no tejido, adaptada a las condiciones productivas del olivar tradicional, intensivo y alta densidad
VITA-TERRA: “El rol de la microbiota de los suelos en la nutrición y salubridad del olivo”. Citoliva, Tecnova, Oro del Desierto, GrodiTech e Interjospal
Jueves 15 de mayo | 14:10 h | Sala Guadalquivir, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. ExpolivaTech
Los resultados de este proyecto se presentarán en una jornada demostrativa centrada en la aplicación de herramientas tecnológicas de última generación. Entre ellas destacan el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales, imágenes satelitales y sistemas avanzados de análisis basados en Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Big Data. Estas tecnologías han permitido monitorizar con precisión el estado del suelo y el crecimiento de los olivos, cuantificando el impacto de los microorganismos vivos sobre la salud del cultivo
SAMM_IRO: “SMART MONITORING MODULES FOR IRRIGATION & PHITOSANITARY MANAGEMENT IN OLIVE GROWING”. Citoliva, Irdetec Consulting y Asesoría SL, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, AePTIC y CENIT
Jueves 15 de mayo | 16:30 h | Sala Guadalcotón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
Los resultados del proyecto que se presentan revelan el escaso grado de digitalización en las explotaciones olivareras andaluzas: solo un agricultor de los 62 encuestados utiliza herramientas de monitorización inteligente, y tecnologías como IoT, Big Data o DSS son prácticamente desconocidas. Además, cerca del 40% no conoce su propia estructura de costes, lo que dificulta la evaluación de inversiones. El perfil del agricultor sigue siendo mayoritariamente masculino, de edad elevada y sin una visión empresarial consolidada, con alta aversión al riesgo y escasa disposición a pagar más de 1.500 euros por soluciones digitales. Estos datos marcan un punto de partida clave para impulsar una digitalización sostenible basada en formación, acompañamiento y herramientas accesibles
SOST-BISCUITS: “Desarrollo de un producto alimentario con AOVE procedente de manejo sostenible del olivar”. Citoliva, Universidad de Jaén y Family Biscuits
Viernes 16 de mayo | 12:15 h | Sala Guadalbullón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén
XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Comunicación Oral Foro Salud y Aceite de Oliva. Área Temática: Componentes minoritarios del aceite de oliva
En el estudio se están evaluando los efectos de las galletas con AOVE desarrolladas sobre distintos parámetros fisiológicos y metabólicos, mediante ensayos en modelos animales de experimentación. Estas galletas se están comparando con otras elaboradas con aceite de palma, que además contienen cantidades mayores de azúcar y menos fibra. Para ello, se están utilizando tanto animales metabólicamente normales como un modelo con síndrome metabólico inducido por una dieta alta en grasa. Los resultados permitirán constatar los efectos beneficiosos sobre el desarrollo de patologías de gran prevalencia como la hipertensión y la diabetes tipo2. Incluso saber si el consumo de estas galletas puede ser adecuado para este tipo de pacientes
Presenta el desarrollo de unas galletas saludables con AOVE y su evaluación en modelos animales. El estudio analiza su efecto en la prevención de enfermedades como hipertensión o diabetes tipo 2 frente a galletas elaboradas con aceite de palma
Grupos operativos supra-autonómicos. Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
ATHENEA: “Aprovechamiento y mejora de la calidad de la salmuera producto de industrias aceituneras”. Citoliva, Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions
Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)
Se han públicos los avances de este proyecto que propone un enfoque circular y sostenible, al diseñar un sistema para valorizar residuos generados en la industria aceitunera —como salmueras, lejías y restos orgánicos—, impulsando así la economía circular en el ámbito agroindustrial
OPBIOTECH: “Nuevas herramientas biotecnológicas en cultivo de olivo y pistacho para afrontar situaciones de estrés abiótico producidas por sequía o déficit hídrico”. Citoliva, Agroptimum Desarrollos Globales S.L.U., Oleoestepa S.C.A., Green Universe Agriculture S.L.
Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)
Los resultados de esta iniciativa que se presentan buscan mejorar la resistencia de cultivos como el olivo y el pistacho frente al estrés abiótico, mediante el desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en microorganismos que, además, incrementen la productividad y la calidad del producto final
OLIVEVALUE: “Sistema de recomendación experto para valorización de subproductos en industrias oleícolas”. Financia: Junta de Andalucía a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit Pabellón (Interior)
El proyecto se centra en ofrecer soluciones prácticas y personalizadas para la gestión de los subproductos generados en las almazaras. Su objetivo es ayudar a las empresas del sector oleícola a elegir las mejores tecnologías disponibles para valorizar los subproductos generados, facilitando así su transformación en productos útiles y con valor añadido. Para ello, se está desarrollando un sistema de recomendación que conectará a las empresas con tecnologías y socios adecuados, fomentando una gestión más eficiente, rentable y alineada con los principios de la bioeconomía y la economía circular