Título: MANEJO SOSTENIBLE DE LA NUTRICIÓN Y LA SANIDAD DEL OLIVAR
Objetivo: Transferir al sector oleícola los conocimientos actuales que se han generado sobre el manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar, lo que repercutirá directamente, a juzgar por los resultados obtenidos, en una reducción notable del empleo de agroquímicos en el olivar sin merma de la producción, con un aumento de la calidad del aceite y una reducción significativa de los costes de producción
Resultados esperados:
Los resultados generales que se prevén obtener son los siguientes:
Una reducción notable del empleo de agroquímicos en el olivar sin merma de la producción
Un aumento de la calidad del aceite, debido a un control del abonado nitrogenado y a la eficiencia del control de plagas y enfermedades
Una reducción significativa de los costes de producción, consecuencia de los puntos anteriores
Una disminución clara del impacto ambiental de la olivicultura, al reducir el uso de agroquímicos innecesarios para el normal desarrollo del cultivo y al empleo de técnicas alternativas efectivas
También se prevén obtener los siguientes resultados específicos:
Reducción de la población de la mosca del olivo emergente del suelo en primavera, lo que significa menos ataque en otoño, al emplear un método innovador basado en las aplicaciones de suelo de la cepa EAMa 01/58-Su de M. brunneum
Reducción del gasto de insecticidas empleados para el control de la mosca del olivo mediante el empleo de la trampa cromotrópica electrónica
Reducir el gasto de los fungicidas empleados para el control de las enfermedades aéreas del olivar mediante la utilización de estrategias de manejo basadas en los riesgos de infección y el uso de productos alternativos
Reducir la incidencia de la verticilosis del olivo mediante una estrategia de control integrado de la enfermedad basada principalmente en el uso de prácticas físico-culturales, métodos de control biológico y resistencia varietal
Reducir la incidencia de heladas primaverales; impedir una reducción drástica de la longevidad del óvulo en años con aumento de la temperatura en floración; e impedir un retraso en la maduración, que conllevaría una reducción del rendimiento graso, todo ello por un control efectivo del abonado nitrogenado
Un empleo racional del fósforo en los programas de fertilización, un recurso que puede agotarse a mediados del presente siglo si se sigue con un empleo irracional en agricultura, y muy particularmente en cultivos leñosos como el olivo, que requieren mínimas cantidades de este elemento
Miembros participantes:
CITOLIVA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UCO)
COAG JAÉN
Duración: 2021/2022
Presupuesto total: 282.464 €
Línea de ayudas: Funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar (Operación 16.1.3.)
Organismo financiador: El proyecto está subvencionado mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible